La fiesta fue fabulosa. Esa es mi opinión rotunda y clara. A partir de las 5:30 de la tarde comenzó a llegar gente de todas partes para escuchar, ver y reír con Pep Bruno. La sala, ya llena al comienzo, se siguió llenando a lo largo de toda su actuación. Los protagonistas eran los chiquillos del pueblo, sí, pero todas las edades lo disfrutamos muchísimo. Pep no cuenta cuentos, sino que escenifica las historias con el público, quien le ayuda a construirlas y a adaptarlas al contexto del pueblo. Tal y como me había imaginado, a pesar de ser cuentos para niños fue también interesante y divertido para los que somos menos niños: consiguió crear expectación, intriga, aprovechar el ambiente de la sala para hacer bromas, relacionar los cuentos con la vida cotidiana, animar a la lectura, romper tópicos y hasta conseguir que - sin darnos cuenta - aprendiéramos un cuento/poema de memoria. ¿Lo recordáis? Empezaba con un castillo amarillo, sobre un baúl azul, en una piedra negra...y no sigo porque el cuento estará protegido por el copyright y nunca se sabe qué me puede caer encima. Además, es mucho más divertido escuchar a Pep contándolo.
Muchos adultos comentaron que el último cuento les llegó al alma: una niña que ve siempre a una señora mayor muy fea y muy vieja y piensa que es.....¿qué va a ser? ¡una bruja! La teme desde la distancia, por lo que nunca se acerca a ella, con lo que su miedo es cada vez mayor, y así va creciendo la bola de nieve. ¿Por qué piensa que es una bruja? Pues porque en todos los cuentos en los que aparece una señora mayor se la describe como vieja, fea y ...bruja. Está en el imaginario colectivo de todos nosotros, ¿no? Bien, un día, la vieja ve a la niña, que se esconde tras un árbol. La vieja se sienta delante y comienza a contarle un cuento maravilloso que hace que la imaginación de la niña vuele y se transforme en dragones rojos y verdes, en nubes y en historias maravillosas que le arrancan sonrisas, risas y alegría. El final del cuento.... no lo cuento porque no sé si a Pep le gustaría, pero el caso es que gracias a él consiguió que nos diéramos cuenta de que ese personaje, la "bruja" también busca amor, como todos nosotros, y es muy capaz de darlo. Fue enternecedor, porque consiguió no caer en la cursilería. ¡Ole Pep!
Pep se trae los libros de los que extrae sus cuentos, porque en muchos no solo es importante el texto, sino también sus preciosas ilustraciones.
Una recomendación: si disfrutasteis de la tarde con Pep os encantarán los "Cuentos por teléfono" de Gianni Rodari. Este es uno de los maestros más creativos que he conocido. Bueno, personalmente no lo he conocido, porque murió hace tiempo y cuando vivió lo hizo algo lejos de Pareja, en el norte de Italia. Era -entre otras cosas- maestro de enseñanza primaria y capaz de hacer florecer las ideas más deliciosas en los niños con los que trabajaba. En este libro se recopilan historias que inventaba un viajante de comercio y contaba a su hija por teléfono antes de que esta se fuera a dormir. Como entonces las comunicaciones eran muy caras, los cuentos son muy breves y están llenos de fantasía, humor y buenas ideas. Pues eso, como los que cuenta Pep.
Después llegó el Circo Bache. Provocadores, inteligentes, loooocccooosss y muy ingeniosos, montaron números de malabares, payasos, fuego y equilibrismo. A más de uno lo dejaron sin aliento cuando le pidieron que saliera al escenario "a sufrir delante de todos, que se van a reír de ti". Bueno, nos reímos todos mucho, pero nadie a costa de nadie. Una cosa me llamó mucho la atención con respecto a nuestro comportamiento como público, la diferencia entre los niños y los adultos cuando pedían un voluntario: los niños se morían por salir: "Yo, yo" (con la mano levantada y caminando hacia donde estaban Yago y Mariano), "sácame a mí". Los adultos mirábamos muy ocupados a nuestro regazo, móvil o simplemente encontrábamos algo importantísimo que comentar con nuestro vecino. Las carcajadas de los niños ante las tonterías de los dos se me han quedado grabadas.
Por último, a las 11:30 tocó "Colorshop". Yo, sinceramente, no sabía cómo reaccionaría la gente ante una música "tranquila pero sentida" como la describió Upi, pero pasados los dos primeros temas la gente se relajó, tocó palmas, rió las anécdotas de los músicos y se dejó llevar por la música. Los aplausos y las felicitaciones durante el concierto y tras él son la mejor evidencia. Como no se me da nada bien describir música (prueba de esto son los múltiples intentos ya a lo largo de este blog), pondré alguna canción en el próximo podcast.
La plaza estuvo animada hasta bien entrada la madrugada, y al día siguiente hubo comida de despedida en Hontanillas, que hacía años que no se veía tan animado.
Muchísimas gracias a los que ya se conoce en el pueblo como "Los Hontanillos": Mónica y Julieta - que se encargaron de toda la organización y de que fluyera todo - Pincho, Iván, Sonia, Upi y Laura. Todo un éxito, chicos. Esperemos que se repita el año que viene.
miércoles, 25 de abril de 2007
lunes, 16 de abril de 2007
Fiesta de la Primavera en Pareja
La primavera no entiende de puntualidad. Viene cuando le parece, y para atraerla, el sábado 21 celebramos su fiesta: La Fiesta de la Primavera en Pareja.
Se trata de una serie de actividades organizadas conjuntamente por el Ayuntamiento - dentro de su "Abril cultural"- y la recién creada Asociación Cultural Hontanillas. Esta asociación, incansable y repleta de ideas, es de las más activas de la zona y trae mucho aire fresco al pueblo. Formada por 8 personas, se está dedicando a recuperar el pueblo de Hontanillas, abandonado en los años 60, y de paso a aportar un montón de ideas a la vida cultural del pueblo, como se puede ver. Es una suerte que estén aquí.
La fiesta comienza a las 6 de la tarde, nada menos que con el cuentacuentos infantil de Pep Bruno. Cuando llegué aquí y comencé a escuchar la palabra "Cuentacuentos", esta iba siempre seguida del nombre de Pep. Es algo así como una leyenda en Guadalajara, por lo que es todo un lujo que haya aceptado venir. (La Asociación financia la totalidad de la fiesta y ha pedido una subvención a Cultura, pero no sabremos hasta dentro de muchos meses -pasada la fiesta y hecha la inversión- si se la concederán. Esto significa que los artistas tampoco saben si cobrarán, y que aun así han aceptado, de forma más o menos voluntaria. Es para quitarse el sombrero ante ellos). Sobre Pep habrá que hacer también una entradilla, porque no solo cuenta sino que además escucha, en su proyecto Tierra Oral para recopilar las historias de Guadalajara.
Después de Pep llega el circo. No se trata de un circo con serpientes y mujeres barbudas, sino uno moderno al estilo del Circo del Sol: malabares, tragafuegos y otros trucos asombrosos.
Por último, tocará el dúo Colorshop, de Alemania. La guitarra de Rainer Seiferth y la voz de Georgina Demmer se darán un paseo por el pop-rock de los últimos treinta años, - Susanne Vega, Phil Collins, Annie Lennox-, picarán del jazz - Dave Brubeck, Bill Evans - y lo mezclarán todo con toques de funk, etno...ya estamos intentando definir en palabras lo que no se deja...Pues eso, nada como escucharlos el sábado y dejar que las asociaciones se creen por sí mismas.
En fin, sería una pena perderse esta bienvenida a la Primavera. Para quien no pueda venir, haré un podcast (una grabación) en el que resuma lo que más me llame la atención.
Allí nos vemos...
Se trata de una serie de actividades organizadas conjuntamente por el Ayuntamiento - dentro de su "Abril cultural"- y la recién creada Asociación Cultural Hontanillas. Esta asociación, incansable y repleta de ideas, es de las más activas de la zona y trae mucho aire fresco al pueblo. Formada por 8 personas, se está dedicando a recuperar el pueblo de Hontanillas, abandonado en los años 60, y de paso a aportar un montón de ideas a la vida cultural del pueblo, como se puede ver. Es una suerte que estén aquí.
La fiesta comienza a las 6 de la tarde, nada menos que con el cuentacuentos infantil de Pep Bruno. Cuando llegué aquí y comencé a escuchar la palabra "Cuentacuentos", esta iba siempre seguida del nombre de Pep. Es algo así como una leyenda en Guadalajara, por lo que es todo un lujo que haya aceptado venir. (La Asociación financia la totalidad de la fiesta y ha pedido una subvención a Cultura, pero no sabremos hasta dentro de muchos meses -pasada la fiesta y hecha la inversión- si se la concederán. Esto significa que los artistas tampoco saben si cobrarán, y que aun así han aceptado, de forma más o menos voluntaria. Es para quitarse el sombrero ante ellos). Sobre Pep habrá que hacer también una entradilla, porque no solo cuenta sino que además escucha, en su proyecto Tierra Oral para recopilar las historias de Guadalajara.
Después de Pep llega el circo. No se trata de un circo con serpientes y mujeres barbudas, sino uno moderno al estilo del Circo del Sol: malabares, tragafuegos y otros trucos asombrosos.
Por último, tocará el dúo Colorshop, de Alemania. La guitarra de Rainer Seiferth y la voz de Georgina Demmer se darán un paseo por el pop-rock de los últimos treinta años, - Susanne Vega, Phil Collins, Annie Lennox-, picarán del jazz - Dave Brubeck, Bill Evans - y lo mezclarán todo con toques de funk, etno...ya estamos intentando definir en palabras lo que no se deja...Pues eso, nada como escucharlos el sábado y dejar que las asociaciones se creen por sí mismas.
En fin, sería una pena perderse esta bienvenida a la Primavera. Para quien no pueda venir, haré un podcast (una grabación) en el que resuma lo que más me llame la atención.
Allí nos vemos...
domingo, 15 de abril de 2007
Vicente Amigo...así fue
"Con todas las cosas que están pasando en el mundo, les agradezco de todo corazón que hayan decidido venir a verme a mí". Con una frase parecida comenzó Vicente Amigo su concierto del viernes ¡Le agradecía al público que hubiéramos ido a verlo! Y todos nosotros que estábamos agradeciéndole a él que hubiera venido a tocar a Guada...lo que son las cosas. Estaba presentando su último disco, Un momento en el sonido, el quinto que publica en solitario y después de cinco años de silencio.
Empezó solo, pero luego se le sumaron otra guitarra flamenca, dos cajones/coros/palmeros, un percusionista/vocal, un cantaor y – en algunos temas - una guitarra eléctrica. Aunque cuando se volvía a quedar solo comentaba irónicamente: "Qué guasa más guapa le hacen a uno cuando lo dejan aquí solo en el escenario".
El concierto comenzó con fuerza, con una guitarra vibrante y una música cálida, y siguió cargándose de emoción, gracias al buen juego con sus "compadres" músicos. Me sorprendió su capacidad para caminar por la senda del flamenco a la Paco de Lucía (lo sé, inevitable comparación…) y coquetear con éxito con el jazz y el rock –digamos- “esférico”, bastante en la línea de Pat Metheny (esta comparación se la debo a Rainer Seiferth, el experto del lugar): sonidos esféricos conseguidos gracias a los efectos de la guitarra eléctrica, los juegos de la percusión y la voz suave de quien la tocaba, utilizada como un instrumento más. Aunque, por otro lado, no debería sorprender, ya que su trayectoria es tan ecléctica que en sus colaboraciones figuran desde Camarón a Sting.
El análisis detallado se me escapa de las manos, así que se lo dejo a los expertos. Pero una cosa está clara, y es que Vicente consiguió lo que se había propuesto: “dejarles a ustedes un poquito de dolor en los corazones”.
Empezó solo, pero luego se le sumaron otra guitarra flamenca, dos cajones/coros/palmeros, un percusionista/vocal, un cantaor y – en algunos temas - una guitarra eléctrica. Aunque cuando se volvía a quedar solo comentaba irónicamente: "Qué guasa más guapa le hacen a uno cuando lo dejan aquí solo en el escenario".
El concierto comenzó con fuerza, con una guitarra vibrante y una música cálida, y siguió cargándose de emoción, gracias al buen juego con sus "compadres" músicos. Me sorprendió su capacidad para caminar por la senda del flamenco a la Paco de Lucía (lo sé, inevitable comparación…) y coquetear con éxito con el jazz y el rock –digamos- “esférico”, bastante en la línea de Pat Metheny (esta comparación se la debo a Rainer Seiferth, el experto del lugar): sonidos esféricos conseguidos gracias a los efectos de la guitarra eléctrica, los juegos de la percusión y la voz suave de quien la tocaba, utilizada como un instrumento más. Aunque, por otro lado, no debería sorprender, ya que su trayectoria es tan ecléctica que en sus colaboraciones figuran desde Camarón a Sting.
El análisis detallado se me escapa de las manos, así que se lo dejo a los expertos. Pero una cosa está clara, y es que Vicente consiguió lo que se había propuesto: “dejarles a ustedes un poquito de dolor en los corazones”.
jueves, 12 de abril de 2007
Vicente Amigo en el Teatro Buero Vallejo
Quien tenga interés en asistir al concierto que ofrece mañana Vicente Amigo en el Teatro Buero Vallejo de Guadalajara debe darse prisa, ya que quedan pocas localidades. Podéis comprar las entradas en la página web. Desde luego, este teatro no deja de sorprenderme, ya que tiene un programa fabuloso. Pero escribiré sobre ello en la entrada que dedique al concierto.
martes, 10 de abril de 2007
¿Se quema de verdad a Judas?
Ha terminado la Semana Santa, con las procesiones, los tambores, las reposiciones de Quo Vadis, la operación Retorno...y aquí, en Pareja, finalizó con una tradición cuando menos curiosa: la quema del Judas el domingo de Resurrección. Se trata de la costumbre de elaborar un monigote relleno de paja y colgarlo de una horca en la plaza del pueblo. Terminada la última procesión se prende fuego al monigote, “el judas”, para regocijo de todos los vecinos.
A mí, que hasta entonces no la conocía, la tradición me resultó algo chocante: el ojo por ojo y diente por diente se me antoja obsoleto y peligroso. Pero sabiendo que no se pueden juzgar las cosas sin conocer el contexto en el que están insertas, decidí investigar la costumbre. Mi primer paso, inmediato, fue dirigirme al alcalde y al sacerdote del pueblo. ¿Quién si no iba a saber de dónde viene esa tradición y por qué se sigue practicando? De ellos obtuve la información de que es una tradición muy arraigada, que ya se hacía cuando las personas mayores del pueblo eran niños. Como eso no me pareció suficiente, decidí seguir indagando.
Qué sorpresa descubrir por ejemplo que:
- La tradición existe en muchos lugares de Latinoamérica, como México y Uruguay, fruto de la colonización española. Sin embargo, en algunos países se celebra en diciembre, al terminar el año.
- En muchos pueblos de España, los monigotes “Judas” representan en realidad personalidades de la vida pública que se han hecho impopulares ese año. Al quemarlas, se está expresando el descontento con el panorama sociopolítico del momento. A veces se añaden incluso a los peleles letreros con problemas actuales. Su quema es por lo tanto una forma simbólica de acabar con ellos.
- Parece que su origen podría ser anterior a la implantación del Cristianismo: sería una adaptación cristiana del culto al fuego que ya existía con anterioridad. Hay quien apunta que la tradición viene de Valencia, y que surgió durante el dominio musulmán en la península como un intento de rescatar las tradiciones cristianas fusionando los rituales existentes con la iconografía cristiana. Estaría por lo tanto en la línea de culto al fuego de toda la cuenca mediterránea (las Fallas en Valencia, los Diablos en Cataluña…)
- Parece que en la provincia de Guadalajara, la tradición se da mucho más en los pueblos del sur, mientras que en la sierra norte predominan las botargas. ¿Cómo se explican estas diferencias?
Sobre la función que puede tener este ritual, Brisset Martín, antropólogo de la universidad de Málaga, en su amplio y exhaustivo artículo sobre esta tradición “Imagen y símbolo en el personaje ritual de Judas” escribe lo siguiente:
“En nuestra cultura, el triste ciclo cuaresmal, con su énfasis en las penitencias y represión de placeres que se experimentan en la Semana Santa, termina con la Pascua de Resurrección, que sirve de pórtico al primaveral ciclo del amor. Y es precisamente la quema de Judas la que marca el tránsito entre dos ciclos pasionales.
(…) El equinoccio de primavera también fue la fecha adoptada por muchas de las antiguas culturas (entre ellas la mesopotámica y la persa) para celebrar el cambio de año. Siguiendo a Caro Baroja: “Es muy poco conocido el hecho de que los romanos, que en un principio tenían un calendario lunar, comenzaban el año con la luna nueva inmediatamente posterior al deshielo, que coincidía con el actual mes de marzo. La fecha del uno de marzo se fijó como primero de año”. A finales de la Edad Media, todavía en Cataluña se seguía computando el tiempo por el día de la Encarnación (25 de marzo). Los cambios de calendario, y especialmente la adaptación de las antiguas fiestas que aplicó el cristianismo, modificaron la significación de los rituales practicados en el equinoccio primaveral, pero se mantuvieron”.
En definitiva, como se ve, es un ritual mucho más complejo de lo que parece a simple vista. En él confluyen numerosas influencias religiosas y culturales y se recoge la importancia del fuego como elemento de transición de un estado (temporal, físico, mental, espiritual…) a otro.
¿Qué esconderán otras tradiciones…?
sábado, 7 de abril de 2007
Un músico alemán en La Alcarria
La entrada de hoy está dedicada al primer personaje que quiero presentar de La Alcarria. Se trata de Rainer Seiferth, músico alemán afincado en Pareja, un pueblo cercano al pantano de Entrepeñas. Rainer es una de esas personas que sorprende encontrar en un pueblo que se encuentra a más de 60 km. de la ciudad más cercana. Solo su altura delata su origen germano, por el resto de su aspecto se diría que es español o francés o griego... Camina por las calles de Pareja, su pueblo (y el mío) saludando sonriente a quien se cruza con él con un "Hola" que delata muy a lo lejos que no se ha criado aquí. Se para a charlar con la gente, y es frecuente encontrarlo en el Centro Social del pueblo.
En los días soleados, cuando te acercas a su casa siempre oyes su guitarra en la habitación del piso superior. De vez en cuando se le ve con un grupo de gente con pinta de turistas, con quienes toca la guitarra en su proyecto Saltamundi (página de momento solo en alemán...).
Por supuesto, la pregunta es ¿qué hace un chico como él en un sitio como este? Para responderla, inauguro el podcast Alteralcarria. Así podéis escucharlo a él mismo hablando de su vida aquí, de su música y de sus proyectos.
En los días soleados, cuando te acercas a su casa siempre oyes su guitarra en la habitación del piso superior. De vez en cuando se le ve con un grupo de gente con pinta de turistas, con quienes toca la guitarra en su proyecto Saltamundi (página de momento solo en alemán...).
Por supuesto, la pregunta es ¿qué hace un chico como él en un sitio como este? Para responderla, inauguro el podcast Alteralcarria. Así podéis escucharlo a él mismo hablando de su vida aquí, de su música y de sus proyectos.
viernes, 6 de abril de 2007
La Procesión de Las Turbas es más "normal"
En Guadalajara se publican dos periódicos locales: Guadalajara 2000 y La Nueva Alcarria. Este último incluye los viernes una sección cultural con una agenda que a veces resulta interesante. Gracias a ella descubrí, por ejemplo, el Congreso "Pastrana: música, arte y mística" que se celebra desde hace ya unos ocho años en ese pueblo. En 2006 estuvo dedicado a La India y contó con la presencia, entre otros muchos personajes interesantes, de Fernando Sánchez Dragó.
Y es que esa es una de las cosas interesantes de vivir en el entorno rural. Por lo general, los capitalinos nos creemos en posesión del monopolio cultural y miramos con cierta condescendencia la actividad desarrollada en las ciudades de provincia y en los pueblos. A veces, efectivamente, las actividades que se engloban dentro del apartado de cultura son algo rancias y faltas de imaginación. Sin embargo, en otros casos esconden maravillas que nos muestran a los ex-capitalinos que nuestra arrogancia tiene mucho de ignorancia.
Como hoy es viernes, y Viernes Santo además, he comprado La Nueva Alcarria esperando encontrar una buena agenda cultural. Sin embargo, toda la oferta de Guadalajara y Cuenca se limita a numerosísimas procesiones en muchos pueblos y ciudades. Sin despreciar esta tradición, que considero patrimonio cultural y expresión del sentimiento religioso de quienes lo tienen, hubiera deseado encontrar una alternativa laica, o una donde se combinaran tradición e innovación, ya que considero que ambos conceptos son compatibles y que, por lo general, su combinación tiene resultados muy interesantes.
En fin, cabe destacar quizá la incorporación de las mujeres a la Procesión de Las Turbas, celebrada la madrugada de ayer en Cuenca. De nuevo, El País se hace eco de este hecho, que realmente resultaba anacrónico en una ciudad como Cuenca. De las tres mujeres que han participado, dos de ellas eran niñas. La otra , de 31 años, ha rehusado hablar con los medios de comunicación porque considera la incorporación de la mujer a esta tradición como "algo normal, no una noticia". Completamente de acuerdo; lo anormal era su exclusión, y por esta razón he dedicado esta entrada o "post" a ese hecho: gracias a la modificación en los estatutos de la asociación, desde ayer la Procesión de las Turbas es más "normal", si entendemos por "normal" el que se ajuste mejor a los valores de igualdad de género aceptados - al menos en teoría - por la mayoría de la población moderna de nuestro país.
Y es que esa es una de las cosas interesantes de vivir en el entorno rural. Por lo general, los capitalinos nos creemos en posesión del monopolio cultural y miramos con cierta condescendencia la actividad desarrollada en las ciudades de provincia y en los pueblos. A veces, efectivamente, las actividades que se engloban dentro del apartado de cultura son algo rancias y faltas de imaginación. Sin embargo, en otros casos esconden maravillas que nos muestran a los ex-capitalinos que nuestra arrogancia tiene mucho de ignorancia.
Como hoy es viernes, y Viernes Santo además, he comprado La Nueva Alcarria esperando encontrar una buena agenda cultural. Sin embargo, toda la oferta de Guadalajara y Cuenca se limita a numerosísimas procesiones en muchos pueblos y ciudades. Sin despreciar esta tradición, que considero patrimonio cultural y expresión del sentimiento religioso de quienes lo tienen, hubiera deseado encontrar una alternativa laica, o una donde se combinaran tradición e innovación, ya que considero que ambos conceptos son compatibles y que, por lo general, su combinación tiene resultados muy interesantes.
En fin, cabe destacar quizá la incorporación de las mujeres a la Procesión de Las Turbas, celebrada la madrugada de ayer en Cuenca. De nuevo, El País se hace eco de este hecho, que realmente resultaba anacrónico en una ciudad como Cuenca. De las tres mujeres que han participado, dos de ellas eran niñas. La otra , de 31 años, ha rehusado hablar con los medios de comunicación porque considera la incorporación de la mujer a esta tradición como "algo normal, no una noticia". Completamente de acuerdo; lo anormal era su exclusión, y por esta razón he dedicado esta entrada o "post" a ese hecho: gracias a la modificación en los estatutos de la asociación, desde ayer la Procesión de las Turbas es más "normal", si entendemos por "normal" el que se ajuste mejor a los valores de igualdad de género aceptados - al menos en teoría - por la mayoría de la población moderna de nuestro país.
Comenzamos
Este blog es el fruto de una idea que lleva ya varios meses madurando: ¿Es La Alcarria de verdad ese entorno rural atrasado, inamovible y perdido que quedara retratado en el libro de Cela? ¿Es posible mostrar otra cara de esta región? ¿La tiene? Desde el momento en que decidí cambiar mi vida de urbanita por el entorno rural comencé a interesarme por esta pregunta y a querer investigar los cambios que se están dando en la zona, como nueva vecina de uno de sus pueblos.
Desde el primer día comencé a oír hablar de personajes que darían mucho que escribir para lo que en su día pensé titular Otro viaje a La Alcarria, y que pretendía ser bien un libro, bien una serie de columnas para algún periódico local: personas oriundas o forasteras, a veces llegadas de todas partes del mundo, que me hacían preguntarme ¿por qué? ¿por qué aquí? Hay muchas respuestas, y cada una es diferente, y precisamente espero poder contar algunas de ellas en este blog.
Otra motivación para escribir este blog fue el hecho de que casi todas las publicaciones relacionadas con la región tienen el sello de la misma editorial: los libros de historia sobre los pueblos, el periódico local, los folletos turísticos, los libros de cocina… Hacen falta más voces que reflejen la sociedad variopinta del lugar. ¿Y qué mejor forma que mediante un blog?
En él pretendo ir publicando imágenes, entrevistas, relatos de la vida cotidiana, artículos sobre política y cultura local y todo lo que me parezca digno de ser dado a conocer, siempre desde mi punto de vista y dejando un espacio a las críticas y los comentarios de quien se anime a participar.
De momento, y para hacerse una idea de lo que está sucediendo en el entorno rural en muchas regiones de España, recomiendo leer este artículo del EPS del domingo pasado.
Desde el primer día comencé a oír hablar de personajes que darían mucho que escribir para lo que en su día pensé titular Otro viaje a La Alcarria, y que pretendía ser bien un libro, bien una serie de columnas para algún periódico local: personas oriundas o forasteras, a veces llegadas de todas partes del mundo, que me hacían preguntarme ¿por qué? ¿por qué aquí? Hay muchas respuestas, y cada una es diferente, y precisamente espero poder contar algunas de ellas en este blog.
Otra motivación para escribir este blog fue el hecho de que casi todas las publicaciones relacionadas con la región tienen el sello de la misma editorial: los libros de historia sobre los pueblos, el periódico local, los folletos turísticos, los libros de cocina… Hacen falta más voces que reflejen la sociedad variopinta del lugar. ¿Y qué mejor forma que mediante un blog?
En él pretendo ir publicando imágenes, entrevistas, relatos de la vida cotidiana, artículos sobre política y cultura local y todo lo que me parezca digno de ser dado a conocer, siempre desde mi punto de vista y dejando un espacio a las críticas y los comentarios de quien se anime a participar.
De momento, y para hacerse una idea de lo que está sucediendo en el entorno rural en muchas regiones de España, recomiendo leer este artículo del EPS del domingo pasado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)